DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
Unidad Académica:
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Plan de Estudios:
Licenciatura de Médico Cirujano
Área de Conocimiento:
Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud
Fecha de aprobación del Plan de Estudios, por el H. Consejo Universitario:
13
de julio de 1990.
Perfil Profesional:
Es el profesional capacitado para atender integralmente los problemas de salud del
ser humano, tanto en el ámbito individual, como familiar y comunitario.
Requisitos de ingreso:
Para alumnos de la UNAM:
o
Haber concluido el bachillerato en el Área de las Ciencias Biológicas y de la
Salud.
o
Solicitar la inscripción de acuerdo a los instructivos que se establezcan.
Para alumnos procedentes de otras instituciones:
•
Haber concluido el bachillerato;
•
Tener promedio mínimo de siete (7) en el bachillerato o su equivalente;
•
Aprobar el concurso de selección;
•
Solicitar la inscripción de acuerdo a los instructivos que se establezcan.
Duración de la carrera:
6 años.
Valor en créditos del plan de estudios:
Total:
449 (*)
Obligatorios:
449
Optativos:
0
Seriación:
La seriación es obligatoria por módulos.
Organización del plan de estudios:
El plan de estudios está organizado por módulos siendo éstos anuales, con un total
de 26 asignaturas obligatorias. El Servicio Social se realizará en el sexto año de la
carrera.
Requisitos para la titulación:
Haber aprobado el examen de traducción del idioma inglés en el CELE o
cualquier centro de idiomas de la UNAM;
Aprobar todos los módulos y créditos que integran el plan de estudios;
Haber liberado el Servicio Social, en la unidad de adscripción asignada;
Presentar informe satisfactorio sobre el Servicio Social;
Aprobar el examen profesional.
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
(Plan Modular)
MÓDULOS
PRIMER AÑO
*CL. CR. NOMBRE DEL MÓDULO
1106 50 La Salud del Hombre y su Ambiente
1107 20 Crecimiento y Desarrollo Intrauterino
1108 10 Parto, Puerperio y Periodo Perinatal
1109 20 Crecimiento y Desarrollo Extrauterino
SEGUNDO AÑO
1212 05 Introductorio
1213 10 Piel y Músculo Esquelético
1214 10 Aparato Respiratorio
1215 20 Aparato Cardiovascular
1216 15 Aparato Digestivo
1217 13 Aparato Urogenital
1218 20 Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos
1219 13 Sistema Endocrino
TERCER AÑO
1308 17 Atención Médica del Adulto en Consulta Externa
1309 17 Atención Médica del Niño en Consulta Externa
1310 17 Atención Ginecológica y Obstétrica en Consulta Externa
1311 17 Atención Médica General e Integral en Consulta Externa
1312 06 Estudio Médico Integral de la Familia
1313 04 Terapéutica
1314 12 Fisiopatología Experimental I
1315 02 Salud Ocupacional
CUARTO AÑO
1410 35 Atención del Adulto en Urgencias.
1411 17 Atención del Niño en Urgencias
1412 17 Atención Ginecológica y Obstétrica en Urgencias
1413 06 Fisiopatología Experimental II
1414 06 Medicina Legal en México
QUINTO AÑO
1500 70 Internado
*CL.=
CLAVE
CR.=
CRÈDITO
DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE LAS ASIGNATURAS
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
PRIMER AÑO
1106 50 LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE
El alumno será capaz de: explicar el papel del hombre como parte integrante del
ecosistema y modificador del mismo. Identificar las características morfofisiológicas
de la microbiota y su relación con el hombre. Identificar cada una de las esferas
integrantes del hombre (bio-psico-social). Enunciar los aspectos morfofuncionales
básicos de la célula como unidad biológica fundamental. Enunciar los aspectos
morfofuncionales básicos de los tejidos fundamentales que se encuentran en la
economía humana. Enunciar los aspectos morfofuncionales básicos de los
principales órganos del cuerpo humano y relacionarlos entre sí. Explicar la
configuración externa y organización general de los diferentes aparatos y sistemas.
Enunciar los componentes psíquicos del hombre y su relación dinámica con otros
seres humanos. Explicar las diferentes estructuras que conforman la esfera social del
hombre. Analizar los conceptos de salud y enfermedad en las tres esferas biológica,
psicológica y social. Analizar los diferentes métodos que el médico utiliza para
mantener la salud de un individuo y de una comunidad. Aplicar el método científico
como sustrato del método de investigación social, epidemiológico y clínico. Analizar
los componentes de la historia natural de la enfermedad utilizados para el estudio y
prevención de las principales enfermedades infectocontagiosas del país. Analizar las
tasas de morbimortalidad, crecimiento demográfico, recursos para la salud
(económicos y sociales) en el país y en la comunidad que estará bajo su cuidado.
Aplicar la metodología de aproximación a la comunidad como base de su trabajo
comunitario. Aplicar el método epidemiológico en la detección de las enfermedades
más frecuentes de la comunidad que está bajo su cuidado. Efectuar una entrevista
clínica que permita recabar datos generales de un paciente. Explorar en un paciente
las constantes vitales: peso, talla, T. A., pulso, temperatura, respiración y aplicar los
lineamientos generales de la exploración física. Explicar las funciones de los
alimentos que ingiere una persona. Explicar los requisitos que cumplen los alimentos
para contribuir a la salud. Explicar las características nutricionales de cada uno de los
grupos de alimentos. Explicar las modificaciones que sufren los alimentos en el
proceso digestivo y las transformaciones metabólicas que experimentan en las
células del cuerpo humano. Explicar la participación de los factores fisiológicos,
psicológicos y sociológicos que regulan la ingestión de alimentos. Describir los
trastornos más frecuentes del estado nutricional y aplicar las medidas necesarias
para su restitución a lo normal. Diagnosticar el estado de nutrición individual y
comunitario. Analizar la magnitud, la trascendencia y la vulnerabilidad del problema
de la desnutrición en el país, con base en el estudio de las estadísticas de morbimortalidad.
Analizar las características epidemiológicas de las enfermedades
transmisibles en la población de nuestro país, correlacionándolas con la prevalencia
de desnutrición. Explicar el objeto de estudio de las disciplinas sociomédicas y su
metodología. Describir las principales transformaciones histórico-sociales que ha
experimentado la medicina occidental desde sus orígenes hasta la actualidad.
Describir en su dimensión sociohistórica, las principales características de la atención
a la salud en México. Explicar la determinación, distribución e impacto social de la
desnutrición y de la insalubridad ambiental.
1107 20 CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTRAUTERINO
El alumno será capaz de: explicar las bases anatómicas y fisiológicas del aparato
reproductor femenino y masculino. Explicar la estructura, biosíntesis, secreción y
mecanismos de acción de las hormonas sexuales. Explicar las bases genéticas y
hereditarias del desarrollo humano, así como sus principales aberraciones. Explicar
el desarrollo embriológico del ser humano, así como sus principales alteraciones.
Identificar un embarazo mediante cambios locales y generales de la mujer y pruebas
de laboratorio. Calcular la edad gestacional y la fecha probable del parto. Indicar las
medidas higiénico-dietéticas que propician la evolución normal del embarazo durante
los tres trimestres. Aplicar el enfoque de atención a riesgos para el diagnóstico de la
situación de salud materno infantil y la programación de las actividades de
prevención. Identificar los factores de riesgo que, con mayor frecuencia, ocasionan
alteraciones del embarazo en la comunidad a su cuidado. Identificar la posible
incompatibilidad de los grupos ABO y factor Rh en el binomio feto-madre. Identificar
los riesgos específicos de enfermedades infecciosas y parasitarias durante el
embarazo e indicar las medidas preventivas necesarias. Identificar los riesgos
específicos del uso de fármacos durante el embarazo e indicar las medidas
preventivas necesarias. Analizar los factores endógenos y exógenos que condicionan
el parto prematuro y el bajo peso al nacer y aplicar las medidas preventivas
necesarias para reducir su incidencia. Identificar los signos y síntomas de otras
enfermedades que con mayor frecuencia complican la gestación y en tal caso, referir
a la unidad de atención médica correspondiente. Identificar los factores psicológicos,
culturales y socio económicos que afectan el embarazo. Identificar las pautas
culturales que condicionan actitudes o conductas referentes al embarazo. Aplicar las
medidas de control prenatal a las embarazadas de la comunidad a su cuidado.
Identificar hemorragias de la primera y segunda mitad del embarazo y referir el caso
al servicio correspondiente. Identificar clínicamente factores de desproporción céfalopélvica.
Identificar clínicamente las gestosis, enunciar los criterios de indicación de
exámenes de laboratorio y canalizar al servicio correspondiente. Describir los
factores biopsicosociales que intervienen en el aborto. Explicar las características
socioculturales de la sexualidad humana en las diferentes etapas de su desarrollo
histórico, contextuándolas en la formación económico-social mexicana. Instruir a la
familia sobre signos de alarma durante el embarazo.
1108 10 PARTO, PUERPERIO Y PERIODO PERINATAL
El alumno será capaz de: analizar los factores que determinan el trabajo de parto y
los mecanismos generales que lo condicionan. Identificar el trabajo de parto normal.
Auxiliar al médico en la atención de un parto normal. Identificar los factores que
pueden originar complicaciones durante el trabajo de parto y alumbramiento.
Identificar clínicamente sufrimiento fetal durante el trabajo de parto. Diferenciar un
parto eutócico de un distócico. Explicar los mecanismos que intervienen en la
homeostasis del recién nacido. Valorar el estado del producto al nacimiento y
proporcionar los cuidados inmediatos necesarios. Indicar los cuidados mediatos al
recién nacido. Identificar el producto de alto riesgo. Explicar los mecanismos que
intervienen en la colonización microbiana, infección, enfermedad e inmunidad en el
recién nacido. Explicar los diferentes tipos de inmunidad. Explicar los mecanismos
que intervienen en la lactancia y regulación del ciclo menstrual. Diferenciar un
puerperio normal de uno patológico y referir este último al nivel de atención
correspondiente. Indicar las medidas higiénicodietéticas en el puerperio normal.
Explicar los indicadores de riesgo en el parto, puerperio y periodo perinatal.
Recomendar y aconsejar a la pareja sobre la conveniencia de la planificación
familiar. Explicar los procedimientos anticonceptivos y señalar los riesgos y ventajas
de cada uno de ellos. Explicar la determinación, distribución e impacto social de los
principales daños a la salud que afectan a la población materno infantil en el parto,
puerperio y periodo perinatal. Identificar las pautas socioculturales que condicionan
actitudes o conductas relacionadas con el parto, puerperio y periodo perinatal.
1109 20 CRECIMIENTO Y DESARROLLO EXTRAUTERINO
El alumno será capaz de: describir las características del crecimiento y desarrollo de
los diferentes aparatos y sistemas, desde la etapa de lactante hasta la de
adolescente. Explicar las etapas del desarrollo psicomotor normal. Identificar los
trastornos del desarrollo psicomotor normal. Explicar las necesidades nutricionales
del grupo materno-infantil y de la población preescolar, escolar y adolescente.
Explicar las técnicas de alimentación para cada grupo y las dietas pertinentes para
mantener un estado de nutrición adecuada. Explicar el desarrollo pondo-estatural de
la población infantil, preescolar, escolar y adolescente. Identificar trastornos del
desarrollo pondo-estatural en estos grupos. Mencionar las enfermedades más
frecuentes del niño en nuestro medio. Identificar las principales enfermedades
infectocontagiosas en los infantes. Explicar la respuesta inmune en las
enfermedades infectocontagiosas en la infancia. Explicar los mecanismos
inmunológicos de daño celular más frecuentes. Enunciar las inmunodeficiencias más
frecuentes en nuestro medio. Explicar las medidas preventivas contra las
enfermedades infectocontagiosas más frecuentes en la infancia. Explicar los
esquemas de vacunación. Explicar los fenómenos económicos-sociales y familiares
que influyen en el desarrollo integral del niño y del adolescente. Explicar la
determinación, distribución e impacto social de los principales daños a la salud que
afectan a la población infantil.
SEGUNDO AÑO
1212 05 INTRODUCTORIO
El alumno será capaz de: explicar las bases morfofuncionales de los diferentes
aparatos y sistemas del ser humano sano. Describir los mecanismos fisiológicos que
el organismo pone en juego para mantener la homeostasis. Aplicar las normas del
estudio clínico. Obtener e interpretar los datos subjetivos y objetivos del estudio
clínico. Reconocer la importancia de la indicación e interpretación de los exámenes
de laboratorio y gabinete como complemento del estudio médico general. Explicar los
métodos de estudio utilizados en microbiología, que auxilian al diagnóstico y
terapéutica. Explicar los mecanismos fisiopatológicos de la inflamación, dolor, fiebre,
hipertermia e hipotermia. Explicar los mecanismos de transmisión de las principales
enfermedades infecciosas y parasitarias que afectan a los diferentes aparatos y
sistemas. Analizar la importancia del examen del estado mental como complemento
del estudio médico general. Describir las vías de administración, los mecanismos de
acción, distribución y eliminación de los fármacos. Describir los conceptos de
mecanismos modificadores, antagonismo y sinergismo, efectos colaterales y
secundarios de un fármaco. Analizar el papel de la salud pública, los instrumentos
con que cuenta y disciplinas en las que se apoya para el mantenimiento de la salud
individual y colectiva.
1213 10 PIEL Y MÚSCULO ESQUELÉTICO
El alumno será capaz de: explicar la estructura y función de la piel y el sistema
músculo-esquelético y los mecanismos para establecer su reparación. Obtener e
interpretar los datos objetivos y subjetivos, que sean útiles para establecer el
diagnóstico de los padecimientos de la piel y el sistema músculo-esquelético.
Describir las lesiones de la piel y el sistema músculo-esquelético producidas por
agentes físicos, químicos e infecciosos, clasificándolas de acuerdo con la extensión y
profundidad del daño. Describir las principales lesiones de la piel y el sistema
músculo-esquelético, de origen inmunológico y/o genético. Describir las principales
lesiones de tipo degenerativo del sistema músculo-esquelético y osteoarticular.
Describir la morfología y patógena de los agentes microbianos que con mayor
frecuencia producen lesiones en piel y sistema músculo-esquelético. Explicar los
fundamentos teóricos, indicación y la técnica de interpretación de los estudios de
laboratorio y gabinete como auxiliares de diagnóstico en los padecimientos de la piel
y del sistema músculo-esquelético. Analizar los factores psicológicos presentes en
los padecimientos de la piel y del sistema músculo esquelético. Explicar la
fisiopatología de los signos y síntomas de los padecimientos de la piel y del sistema
músculo-esquelético. Explicar el mecanismo de acción, las indicaciones y
contraindicaciones de los analgésicos, antiinflamatorios, antirreumáticos,
antiparasitarios, antimicrobianos y antineoplásicos utilizados en el tratamiento de los
padecimientos más frecuentes de la piel y el sistema músculo-esquelético. Analizar
los factores de riesgo, los daños a la salud y las medidas preventivas relacionadas
con las enfermedades de la piel y el sistema músculo-esquelético presentes en
nuestro medio.
1214 10 APARATO RESPIRATORIO
El alumno será capaz de: describir la estructura y función del aparato respiratorio.
Obtener e interpretar los datos subjetivos y objetivos útiles para el diagnóstico de
padecimientos del aparato respiratorio. Describir trastornos del aparato respiratorio
con fondo genético, ambiental, inmunológico y neoplásico. Explicar los fundamentos
teóricos, indicación y técnica de interpretación de los estudios de laboratorio y
gabinete como auxiliares de diagnóstico en los padecimientos del aparato
respiratorio. Analizar los factores psicológicos presentes en los padecimientos del
aparato respiratorio. Describir las características microbiológicas y patogénicas de
los principales agentes que afectan el aparato respiratorio. Analizar el proceso
fisiopatológico de los síndromes pleuropulmonares. Explicar el mecanismo de acción,
indicaciones y contraindicaciones de drogas antifímicas, antitusígenos,
broncodilatadores, antibióticos, antihistamínicos y antineoplásicos utilizados en el
manejo de las enfermedades más frecuentes del aparato respiratorio. Analizar los
factores de riesgo, los daños a la salud y medidas preventivas relacionadas con las
enfermedades del aparato respiratorio presentes en nuestro medio.
1215 20 APARATO CARDIOVASCULAR
El alumno será capaz de: describir la estructura y función del aparato cardiovascular.
Describir los componentes y la función de la sangre y la linfa. Obtener e interpretar
los datos subjetivos y objetivos útiles para el diagnóstico de padecimientos
cardiovasculares y neoplásicos. Explicar los fundamentos teóricos, indicación y
técnica de interpretación de los estudios de laboratorio y gabinete como auxiliares de
diagnóstico en los padecimientos cardiovasculares y hematológicos. Describir las
características microbiológicas y patogénicas de los principales agentes productores
de alteraciones cardiovasculares y hemáticas. Analizar los factores psicológicos
presentes en los padecimientos cardiovasculares y hemáticos. Analizar el proceso
fisiopatológico de los principales síndromes cardiovasculares y hemáticos. Explicar el
mecanismo de acción, indicaciones y contraindicaciones de antihipertensivos,
antianginosos, cardiotónicos, antiarrítmicos, hematopoyéticos y citostáticos. Explicar
las medidas higiénicodietéticas para el manejo de los principales padecimientos del
aparato cardiovascular. Analizar los factores de riesgo, daños a la salud y las
medidas preventivas relacionadas con las enfermedades cardiovasculares y
hemáticas más frecuentes.
1216 15 APARATO DIGESTIVO
El alumno será capaz de: describir la estructura y función del aparato digestivo.
Obtener e interpretar los datos subjetivos y objetivos útiles para el diagnóstico de
padecimientos del aparato digestivo. Describir los padecimientos del aparato
digestivo relacionados con factores genéticos, ambientales, inmunológicos y
neoplásicos. Explicar los fundamentos teóricos, indicación y técnica de interpretación
de estudios de laboratorio y gabinete como auxiliares del diagnóstico en los
padecimientos más frecuentes del aparato digestivo. Describir las características
microbiológicas y patogénicas de los agentes que afectan con más frecuencia al
aparato digestivo. Analizar los factores psicológicos que intervienen en los
padecimientos del aparato digestivo. Explicar la fisiopatología de los signos y
síntomas de los padecimientos más frecuentes del aparato digestivo. Explicar el
mecanismo de acción, indicaciones y contraindicaciones de antiácidos,
antiespasmódicos, antidiarreicos, laxantes, coleréticos y colagogos, antiparasitarios,
antimicrobianos y antineoplásicos utilizados en el tratamiento de los padecimientos
más frecuentes del aparato digestivo. Explicar las medidas higiénico-dietéticas para
el manejo de los principales padecimientos del aparato digestivo. Analizar los
factores de riesgo, daños a la salud y las medidas preventivas relacionadas con las
enfermedades más frecuentes del aparato digestivo en la población mexicana.
1217 13 APARATO UROGENITAL
El alumno será capaz de: describir la estructura y función del aparato Urogenital.
Obtener e interpretar los datos subjetivos y objetivos útiles para el diagnóstico de
padecimientos del aparato Urogenital. Describir los padecimientos del aparato
Urogenital relacionados con factores genéticos, ambientales, inmunológicos y
neoplásicos. Explicar los fundamentos teóricos, indicación y la técnica de
interpretación de los estudios de laboratorio y gabinete como auxiliares de
diagnóstico en los padecimientos más frecuentes del aparato Urogenital. Describir
las características microbiológicas y patológicas de los agentes que afectan con
mayor frecuencia el aparato Urogenital. Analizar los factores psicológicos presentes
en los padecimientos del aparato Urogenital. Explicar la fisiopatología de los signos y
síntomas de los padecimientos más frecuentes del aparato Urogenital. Explicar el
mecanismo de acción, indicaciones y contraindicaciones de las soluciones
cristaloides y coloides, diuréticos y antisépticos urinarios, antimicrobianos,
hormonales y quimioterápicos utilizados en el manejo de los padecimientos más
frecuentes del aparato Urogenital. Explicar las medidas higiénico-dietéticas para el
manejo de los padecimientos más frecuentes del aparato Urogenital. Analizar los
factores de riesgo, daños a la salud y las medidas preventivas relacionadas con las
enfermedades más frecuentes del aparato Urogenital presentes en nuestro país.
1218 20 SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
El alumno será capaz de: describir la estructura y función del sistema nervioso y
órganos de los sentidos. Obtener e interpretar los datos subjetivos y objetivos útiles
para el diagnóstico de alteraciones del sistema nervioso y órganos de los sentidos.
Describir los padecimientos del sistema nervioso y órganos de los sentidos
relacionados con factores genéticos, ambientales, inmunológicos y neoplásicos.
Explicar los fundamentos teóricos, indicación y técnica de interpretación de los
estudios de laboratorio y gabinete como auxiliares del diagnóstico en los
padecimientos más frecuentes del sistema nervioso y órganos de los sentidos.
Describir las características microbiológicas y patogénicas de los agentes que con
más frecuencia afectan el sistema nervioso y órganos de los sentidos. Analizar los
factores psicológicos presentes en los padecimientos del sistema nervioso y órganos
de los sentidos. Explicar la fisiopatología de los signos y síntomas de los
padecimientos más frecuentes del sistema nervioso y órganos de los sentidos.
Explicar el mecanismo, indicaciones y contraindicaciones de los fármacos útiles en el
manejo de los padecimientos más frecuentes del sistema nervioso y órganos de los
sentidos. Explicar las medidas higiénico-dietéticas para el manejo de los
padecimientos del sistema nervioso y órganos de los sentidos. Analizar los factores
de riesgo, daños a la salud y las medidas preventivas relacionadas con las
enfermedades del sistema nervioso y órganos de los sentidos más frecuentes en
nuestro país.
1219 13 SISTEMA ENDÓCRINO
El alumno será capaz de:
1. Describir las estructuras y función que conforman el sistema endocrino. 2. Obtener
e interpretar los datos subjetivos y objetivos útiles para el diagnóstico de las
endocrinopatías más frecuentes. 3. Describir los padecimientos del tema endocrino
relacionado con factores genéticos, ambientales, inmunológicos y neoplásicos. 4.
Explicar los fundamentos teóricos, indicación y técnica de interpretación de los
estudios de laboratorio y gabinete como auxiliares de diagnóstico de las
endocrinopatías más frecuentes. 5. Describir las características microbiológicas y
patogénicas de los agentes que con más frecuencia afectan al sistema endocrino. 6.
Analizar los factores psicológicos presentes en los padecimientos del sistema
endocrino. 7. Analizar la fisiopatología de las principales alteraciones de las
glándulas endocrinas. 8. Explicar el mecanismo de acción, indicaciones y
contraindicaciones de los fármacos útiles en el manejo de las endocrinopatías más
frecuentes. 9. Explicar las medidas higiénico-dietéticas para el manejo de los
principales padecimientos del sistema endocrino. 10. Analizar los factores de riesgo,
daños a la salud y las medidas preventivas relacionadas con las endocrinopatías
más frecuentes en nuestro país.
TERCER AÑO
1308 17 ATENCIÓN MÉDICA DEL ADULTO EN CONSULTA EXTERNA
El alumno será capaz de: indicar las medidas de prevención aplicables a los
padecimientos de los adultos que se atienden en un servicio de consulta externa.
Obtener e interpretar los datos subjetivos y objetivos para efectuar el diagnóstico
presuncional de los pacientes atendidos. Enunciar los criterios de indicación e
interpretación de estudios de laboratorio y gabinete necesarios para confirmar o
descartar hipótesis diagnósticas. Explicar los procesos fisiopatológicos de las
enfermedades más frecuentes del adulto. Efectuar diagnósticos nosológicos,
diferenciales y de complicaciones de los pacientes adultos atendidos. Efectuar los
procedimientos de cirugía menor indicados en el diagnóstico o tratamiento de los
pacientes, bajo supervisión del profesor. Indicar el tratamiento médico adecuado a
cada paciente atendido. Explicar a sus pacientes los riesgos inherentes a los
tratamientos indicados. Diseñar un plan de seguimiento para cada paciente atendido
con el fin de verificar la adherencia terapéutica y la evolución del padecimiento.
Solicitar oportunamente la interconsulta con otros especialistas cuando el caso lo
amerite. Reconocer los límites de su competencia profesional a fin de efectuar la
referencia del paciente a otros niveles de atención. Establecer una relación médicopaciente
y alumno-profesor que le permita obtener un aprendizaje óptimo dentro de
un ambiente disciplinado, profesional y ético.
1309 17 ATENCIÓN MÉDICA DEL NIÑO EN CONSULTA EXTERNA
El alumno será capaz de: indicar las medidas de prevención aplicables a los
padecimientos de los niños que se atienden en un servicio de consulta externa.
Obtener e interpretar los datos subjetivos y objetivos para efectuar el diagnóstico
presuncional de los pacientes atendidos. Enunciar los criterios de indicación e
interpretación de estudios de laboratorio y gabinete necesarios para confirmar o
descartar hipótesis diagnósticas. Explicar los procesos fisiopatológicos de las
enfermedades más frecuentes del niño. Efectuar diagnósticos nosológicos,
diferenciales y de complicaciones de los pacientes atendidos. Efectuar los
procedimientos de cirugía menor indicados en el diagnóstico o tratamiento de los
pacientes, bajo supervisión del profesor. Indicar el tratamiento médico adecuado a
cada paciente atendido. Explicar a sus pacientes y familiares los riesgos inherentes a
los tratamientos indicados. Diseñar un plan de seguimiento para cada paciente
atendido con el fin de verificar la adherencia terapéutica y la evolución del
padecimiento. Solicitar oportunamente la interconsulta con otros especialistas
cuando el caso lo amerite. Reconocer los límites de su competencia profesional a fin
de efectuar la referencia del paciente a otros niveles de atención. Establecer una
relación médico-paciente y alumno-profesor que le permita obtener un aprendizaje
óptimo dentro de un ambiente disciplinado, profesional y ético.
1310 17 ATENCIÓN GINECOLÓGICA Y OBSTÉTRICA EN CONSULTA EXTERNA
El alumno será capaz de: indicar las medidas de prevención aplicables a los
padecimientos de las mujeres en edad fértil que se atienden en un servicio de
consulta externa. Obtener e interpretar los datos subjetivos y objetivos para efectuar
el diagnóstico presuncional de las pacientes atendidas. Enunciar los criterios de
indicación e interpretación de estudios de laboratorio y gabinete necesarios para
confirmar o descartar hipótesis diagnósticas. Explicar los procesos fisiopatológicos
de las enfermedades más frecuentes de la mujer en edad fértil. Efectuar diagnósticos
nosológicos, diferenciales y de complicaciones de las pacientes atendidas. Efectuar
los procedimientos de cirugía menor indicados en el diagnóstico o tratamiento de las
pacientes, bajo supervisión del profesor. Indicar el tratamiento médico adecuado a
cada paciente atendida. Explicar a sus pacientes y familiares los riesgos inherentes a
los tratamientos indicados. Diseñar un plan de seguimiento para cada paciente
atendida con el fin de verificar la adherencia terapéutica y la evolución del
padecimiento. Solicitar oportunamente la interconsulta con otros especialistas
cuando el caso lo amerite. Reconocer los límites de su competencia profesional con
el fin de efectuar la referencia de la paciente a otros niveles de atención. Establecer
una relación médico-paciente y alumno-profesor que le permita obtener un
aprendizaje óptimo dentro de un ambiente disciplinado, profesional y ético.
1311 17 ATENCIÓN MÉDICA GENERAL E INTEGRAL EN CONSULTA EXTERNA
El alumno será capaz de: explicar los aspectos socio-epidemiológicos de los motivos
de consulta más frecuentes en un servicio de consulta externa de medicina familiar.
Analizar los condicionantes demográficos de la problemática de salud. Explicar la
organización de la atención a la salud en México. Explicar los principios de
administración de los servicios de salud. Analizar los problemas de salud más
frecuentes relacionados con el contexto psicosocial y ocupacional del individuo y su
familia. Brindar atención médica integral a los pacientes que acuden a la unidad de
medicina familiar. Explicar a sus pacientes y familiares los riesgos inherentes a los
tratamientos indicados. Diseñar un plan de seguimiento para cada paciente atendido
con el fin de verificar la adherencia terapéutica y la evolución del padecimiento.
Solicitar oportunamente la interconsulta con otros especialistas cuando el caso lo
amerite. Reconocer los límites de su competencia profesional a fin de efectuar la
referencia del paciente a otros niveles de atención. Establecer una relación médicopaciente
y alumno-profesor que le permita obtener un aprendizaje óptimo dentro de
un ambiente disciplinado, profesional y ético.
1312 06 ESTUDIO MÉDICO INTEGRAL DE LA FAMILIA
El alumno será capaz de: analizar las teorías de cada disciplina que participa y que
apoya la práctica del Estudio Médico Integral de la Familia. Analizar los fundamentos
básicos teórico-prácticos de la Medicina Familiar (atención médica personalizada,
integral y continua) que sean de utilidad para el ejercicio de la medicina general.
Analizar los elementos que intervienen en la dinámica de la relación médico-paciente
y médico-familia. Determinar las condiciones bio-psico-sociales en que se desarrolla
el fenómeno salud-enfermedad de la familia. Aplicar las medidas tendientes a la
corrección de los problemas de salud individuales y familiares detectados a través
del estudio médico integral de la familia. Vincular las actividades de atención a la
salud de la familia con los programas de salud comunitaria.
1313 04 TERAPÉUTICA
El alumno será capaz de: explicar los fundamentos generales de Dieto-terapia,
farmacoterapia, fisioterapia, quimioterapia y terapéutica quirúrgica en el manejo de
los padecimientos que se atienden a través de la consulta externa. Seleccionar la
terapéutica más adecuada en el tratamiento de los pacientes que acuden a consulta
externa. Evaluar la acción de las drogas a través de los cambios clínicos, de
laboratorio y gabinete (correlación fisiopatológica- historia natural de la enfermedadacción
farmacológica). Integrar a los protocolos de investigación de fisiopatología
experimental sus conocimientos de farmacología clínica, así como los principios
generales de la terapéutica. Analizar la terapéutica comúnmente empleada en los
diversos sistemas médicos. Diseñar una guía de terapéutica farmacológica y
herbolaria de uso frecuente en el tratamiento de los pacientes en consulta externa.
Valorar la utilización de fármacos y plantas medicinales de la herbolaria mexicana
mediante el análisis de artículos de investigación terapéutica.
1314 12 FISIOPATOLOGÍA EXPERIMENTAL I
El alumno será capaz de: analizar los fundamentos históricos, metodología y técnicas
de la educación quirúrgica y la cirugía experimental. Explicar el método científico y
experimental. Elaborar y ejecutar protocolos de investigación científica. Aplicar los
conocimientos fisiopatológicos a los problemas planteados en los protocolos de
investigación. Identificar los tiempos preoperatorio, transoperatorio, postoperatorio y
su realización. Identificar los riesgos quirúrgicos de acuerdo a los criterios médicos,
quirúrgicos y anestésicos. Identificar y manejar el instrumental y material quirúrgico
de mayor uso en la técnica operatoria. Ejecutar las técnicas y procedimientos básicos
requeridos en los padecimientos que ameriten atención quirúrgica y que son de la
competencia del médico general. Aplicar las maniobras de anestesia más frecuentes,
accesibles al médico general. Analizar los resultados del protocolo de investigación.
1315 02 SALUD OCUPACIONAL
Identificar los riesgos de trabajo más frecuentes en la población productiva del país.
Proponer y diseñar medidas preventivas que contribuyan a la disminución de riesgos
de trabajo. Desarrollar protocolos de investigación para el estudio y control de
riesgos laborales. Identificar las normas legales que rigen la prevención y el
tratamiento de las enfermedades ocupacionales y accidentes en el trabajo.
1410 35 ATENCIÓN DEL ADULTO EN URGENCIAS Y HOSPITALIZACIÓN
El alumno será capaz de: indicar las medidas de prevención aplicables a los
padecimientos de los adultos que se atienden en un servicio de urgencias y
hospitalización. Obtener e interpretar los datos subjetivos y objetivos para efectuar el
diagnóstico presuncional de los pacientes atendidos. Enunciar los criterios de
indicación e interpretación de estudios de laboratorio y gabinete necesarios para
confirmar o descartar hipótesis diagnósticas. Explicar los procesos fisiopatológicos
de las enfermedades más frecuentes del adulto. Efectuar diagnósticos nosológicos,
diferenciales y de complicaciones de los pacientes adultos atendidos. Indicar el
tratamiento médico o quirúrgico adecuado a cada paciente atendido. Participar con el
médico responsable en los procedimientos de cirugía indicados en el diagnóstico o
tratamiento de los pacientes, bajo la supervisión del profesor. Explicar a sus
pacientes los riesgos inherentes a los tratamientos indicados. Diseñar un plan de
seguimiento para cada paciente atendido con el fin de verificar la adherencia
terapéutica y la evolución del padecimiento. Solicitar oportunamente la interconsulta
con otros especialistas cuando el caso lo amerite. Reconocer los límites de su
competencia profesional a fin de efectuar la referencia del paciente a otros niveles de
atención. Establecer una relación médico-paciente y alumno-profesor que le permita
obtener un aprendizaje óptimo dentro de un ambiente disciplinado, profesional y
ético.
1411 17 ATENCIÓN DEL NIÑO EN URGENCIAS Y HOSPITALIZACIÓN
El alumno será capaz de: indicar las medidas de prevención aplicables a los
padecimientos de los niños que se atienden en un servicio de urgencias y
hospitalización. Obtener e interpretar los datos subjetivos y objetivos para efectuar el
diagnóstico presuncional de los pacientes atendidos. Enunciar los criterios de
indicación e interpretación de estudios de laboratorio y gabinete necesarios para
confirmar o descartar hipótesis diagnósticas. Explicar los procesos fisiopatológicos
de las enfermedades más frecuentes del niño. Efectuar diagnósticos nosológicos,
diferenciales y de complicaciones de los pacientes atendidos. Indicar el tratamiento
médico o quirúrgico adecuado a cada paciente atendido. Participar con el médico
responsable en los procedimientos de cirugía indicados en el diagnóstico o
tratamiento de los pacientes, bajo supervisión del profesor. Explicar a sus pacientes y
familiares, los riesgos inherentes a los tratamientos indicados. Diseñar un plan de
seguimiento para cada paciente atendido con el fin de verificar la adherencia
terapéutica y la evolución del padecimiento. Solicitar oportunamente la interconsulta
con otros especialistas cuando el caso lo amerite. Reconocer los límites de su
competencia profesional a fin de efectuar la referencia del paciente a otros niveles de
atención. Establecer una relación médico-paciente y alumno-profesor que le permita
obtener un aprendizaje óptimo dentro de un ambiente disciplinado, profesional y
ético
.
1412 17 ATENCIÓN GINECOLÓGICA Y OBSTÉTRICA EN URGENCIAS Y
HOSPITALIZACIÓN
El alumno será capaz de: indicar las medidas de prevención aplicables a los
padecimientos de las mujeres en edad fértil que se atienden en un servicio de
urgencias y hospitalización. Obtener e interpretar los datos subjetivos y objetivos
para efectuar el diagnóstico presuncional de las pacientes atendidas. Enunciar los
criterios de indicación e interpretación de estudios de laboratorio y gabinete
necesarios para confirmar o descartar hipótesis diagnósticas. Explicar los procesos
fisiopatológicos de las enfermedades más frecuentes de la mujer en edad fértil.
Efectuar diagnósticos nosológicos, diferenciales y de complicaciones de las
pacientes atendidas. Indicar el tratamiento adecuado a cada paciente atendida.
Participar con el médico responsable en los procedimientos de cirugía indicados en
el diagnóstico o tratamiento de las pacientes, bajo supervisión del profesor. Explicar
a sus pacientes y familiares, los riesgos inherentes a los tratamientos indicados.
Diseñar un plan de seguimiento para cada paciente atendida con el fin de verificar la
adherencia terapéutica y la evolución del padecimiento. Solicitar la interconsulta con
otros especialistas cuando el caso lo amerite. Reconocer los límites de su
competencia profesional a fin de efectuar la referencia de la paciente a otros niveles
de atención. Establecer una relación médico-paciente y alumno-profesor que le
permita obtener un aprendizaje óptimo dentro de un ambiente disciplinado,
profesional y ético.
1413 06 FISIOPATOLOGÍA EXPERIMENTAL II
El alumno será capaz de: elaborar y ejecutar protocolos de investigación científica.
Analizar los resultados del protocolo de investigación científica. Aplicar los
conocimientos fisiopatológicos de las enfermedades que con mayor frecuencia se
atienden en urgencias y hospitalización. Ejecutar las actividades propias de los
tiempos preoperatorios, transoperatorios y postoperatorio. Aplicar las maniobras y
técnicas anestésicas más frecuentes accesibles al médico general.
1414 06 MEDICINA LEGAL EN MÉXICO
El alumno será capaz de: aplicar los elementos legales necesarios para el ejercicio
de la profesión. Efectuar la valoración legal de los daños a la salud. Actuar
médicamente, en auxilio de la administración de la justicia. Aplicar los conocimientos
de medicina legal para la expedición de documentos oficiales.
QUINTO AÑO
1500 70 INTERNADO
El alumno será capaz de: realizar acciones de atención a la salud con fundamento en
los principios científicos y humanísticos de la medicina y en congruencia con los
lineamientos del modelo de atención a la salud vigente en el país. Utilizar
racionalmente los recursos tecnológicos disponibles en los servicios de los tres
niveles de atención. Realizar funciones profesionales de servicio y preparatorias de
docencia e investigación.
(*) Crédito es la unidad de valor o puntuación de una asignatura, que se
computa en la siguiente forma:
a) En actividades que requieren estudio o trabajo adicional del alumno, como
en clases teóricas o seminarios, una hora de clase semana-semestre
corresponde a dos créditos.
b) En actividades que no requieren estudio o trabajo adicional del alumno,
como en prácticas, laboratorio, taller, etc., una hora de clase semana-semestre
corresponde a un crédito.
c) El valor en créditos de actividades clínicas y de prácticas para el aprendizaje
de música y artes plásticas, se computará globalmente según su importancia
en el plan de estudios, y a criterio de los consejos técnicos respectivos y del
Consejo Universitario.
El semestre lectivo tendrá la duración que señale el calendario escolar. Los
créditos para cursos de duración menor de un semestre se computarán
proporcionalmente a su duración.
Los créditos se expresarán siempre en números enteros
No hay comentarios.:
Publicar un comentario