jueves, 21 de noviembre de 2013

clasificaciones medicas

Raquel Villar, Héctor Meijide, Laura Castelo, Álvaro Mena, Joaquín Serrano, María Vares, Vicente Ramos
Servicio de Medicina Interna
Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña
Insuficiencia cardíaca: NYHA
Comunmente utilizada como metodo para la clasificacion
funcional de los pacientes con insuficiencia cardiaca, fue
propuesta en 1928 y revisada en varias ocasiones, la ultima
en 1994.
Designa 4 clases (I, II, III y IV), basandose en las limitaciones
que los sintomas cardiacos ocasionan en la actividad fisica
del paciente (Tabla 1). Se trata, por tanto, de una estimacion
subjetiva de su
rendimiento y reserva funcional1, 2.
Tabla 1. Clasificacion funcional de la New York Heart Association
3
Clase I
No limitacion de la actividad fisica. La actividad ordinaria
no ocasiona excesiva fatiga, palpitaciones, disnea o dolor
anginoso.
Clase II
Ligera limitacion de la actividad fisica. Confortables en
reposo. La actividad ordinaria ocasiona fatiga, palpitaciones,
disnea o dolor anginoso.
Clase III
Marcada limitacion de la actividad fisica. Confortables en
reposo. Una actividad fisica menor que la ordinaria ocasiona
fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso.
Clase IV
Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad fisica
sin discomfort. Los sintomas de insuficiencia cardiaca o de
sindrome anginoso pueden estar presentes incluso en reposo.
Si se realiza cualquier actividad fisica, el discomfort aumenta.
“sistema solo aproximado, puesto que deriva en gran parte de la inferencia de la historia clinica,
la observacion del paciente en determinadas formas de actividad fisica y ocasionalmente de
medidas directas o indirectas de la funcion cardiaca en respuesta a ejercicios estandarizados.
Representa una expresion de la opinion del medico…”
Comite de Criterios NYHA, 1964.
Para aumentar la objetividad de la clasificacion, se anadieron,
a las anteriores, 4 nuevas clases (A, B, C y D) en 1994
, en
funcion de la evidencia o no de enfermedad cardiovascular
(Tabla 2). La evaluacion de la estructura y funcion cardiacas se
realizaba traves de test especificos (electrocardiograma, rayos
X, ecocardiograma, test de estres y cateterizacion cardiaca).
Los 2 grupos de clases se utilizaran en cualquier combinacion
que se adapte a la condicion del paciente, teniendo en cuenta
que los sintomas derivados de la enfermedad cardiaca no
siempre guardan una relacion paralela con la severidad de la
misma. Asi, por ejemplo, un paciente con estenosis aortica severa
puede aquejar sintomas minimos o incluso encontrarse
asintomatico (estado funcional I, valoracion objetiva D).
Sin embargo, la objetividad de esta nueva clasificacion se
ve limitada por el hecho de que, en ultimo termino, tambien
esta basada en juicios individuales, al no existir una definicion
precisa para los terminos “
mínima”, “moderadamente
severa
” y enfermedad “severa”.
Tabla 2. Valoracion objetiva de la New York Heart Association
4
Clase A No evidencia objetiva de enfermedad cardiovascular.
Clase B Evidencia objetiva de minima enfermedad cardiovascular.
Clase C
Evidencia objetiva de moderadamente severa enfermedad
cardiovascular.
Clase D Evidencia objetiva de severa enfermedad cardiovascular.
Validez
La clasificacion NYHA se utiliza, tanto en la practica clinica
como en estudios de investigacion, como factor pronostico,
al haberse evidenciado su asociacion con las tasas de hospitalizacion,
progresion de la enfermedad y mortalidad en
pacientes con insuficiencia cardiaca, independientemente
de su edad o comorbilidad
5.
Para confirmar su validez, se compara con medidas mas
objetivas de la
capacidad funcional del individuo (esto es, la
maxima funcion fisiologica que es capaz de realizar).
Las mas utilizadas son la distancia recorrida en el test del
paseo de los 6 minutos y el consumo maximo de O2 (pVO2)
durante una prueba de esfuerzo segun el protocolo de Bruce
modificado. Esta ultima se utiliza habitualmente como “gold
standard”, al haber demostrado una correlacion con el pronostico
y mortalidad (asi, por ejemplo, un valor de pVO2 <10
ml/kg/min se acepta actualmente como indicacion de transplante
cardiaco).
Diversos estudios han demostrado una moderada correlacion
entre las clases funcionales de la NYHA y las clases
de Weber del pVO2
1*(Tabla 3), de tal forma que a medida
que aumenta la clase funcional se reduce el consumo de
O2, apoyando la validez de la clasificacion como medida del
estado funcional
del individuo (habilidad para realizar actividades
dentro de su vida cotidiana, que puede estar limitada
por los sintomas pero tambien por otra serie de factores
personales, medioambientales y sociales)
6.
Galicia Clínica | Sociedade Galega de Medicina Interna
Como citar este articulo:
Villar R, Meijide H, Castelo L, Mema A, Serrano J, Vares Mª, Ramos V.
Escalas en práctica clínica: cardiología. Galicia Clin 2010; 71 (1): 31-36
Recibido: 11/03/2010; Aceptado: 11/03/2010
REVISIÓN
|
32 |
Galicia Clin 2010; 71 (1): 31-36
Escalas en practica clinica: cardiologia
Tabla 3. Estudios que compararon medidas de estado funcional
con medidas de capacidad funcional
Autor Correlacion NYHA/consumo de O2
Williams et al, 2005 (8)
76 % (p<0.001)
Rostagno et al, 2000 (9)
41.7 % (p=0.005)
Goldman et al, 1981 (10)
51 % (p no disponible)
Franciosa et al, 1979 (11)
36 % (p no disponible)
*Clasificacion de Weber basada en pVO2: >20 ml/kg/min (A), 16-20 ml/kg/min (B), 10-15 ml/
kg/min (C), <10 ml/kg/min (D). (7)
Reproducibilidad
No existe evidencia de la reproducibilidad de la clasificacion,
con una concordancia interobservador en la estimacion de la
clase funcional en torno a un 54-56%
12, 10, lo cual supone un
escaso acuerdo si tenemos en cuenta que una concordancia
de un 50% podria ser fruto simplemente del azar.
La principal dificultad radica en la distincion entre los pacientes
en clase II y clase III, puesto que los pacientes en
clase I (asintomaticos) y en clase IV (sintomaticos en reposo)
son facilmente identificables.
Posiblemente esto se deba en parte a la interpretacion del
clinico acerca de lo que significa “
actividad cotidiana” y “ligera
y “
marcada” limitacion. En este sentido, la recogida de
los criterios empleados para asignar a un paciente a una u
otra clase funcional y la utilizacion de cuestionarios estandardizados,
con preguntas definidas, podrian incrementar la
reproducibilidad de la clasificacion
10, 13.
Referencias
1. Coyne KS, Allen JK. Assessment of functional status in patients with cardiac disease.
Heart Lung 1998;27:263-73.
2. Miller-Davis C, Marden S, Leidy. The New York Heart Association Classes and
functional status: What are we really measuring? Heart Lung 2006;35:217-24.
3. The Criteria Committee of the New York Heart Association. Diseases of the heart and
blood vessels: nomenclature and criteria for diagnosis. Boston: Little, Brown;1964.
4. The Criteria Committee of the New York Heart Association. Functional Capacity and
Objective Assessment. In: Dolgin M, ed. Nomenclature and criteria for diagnosis of
diseases of the heart and great vessels. 9th ed. Boston: Little, Brown;1994.
5. Ahmed A, MD. A propensity matched study of New York Heart Association Class an
Natural History End Points in Heart Failure. Am J Cardiol 2007;99:549-53.
6. Bennett J, Riegel B, et al. Validity and reliability of the NYHA classes for measuring
research outcomes in patients with cardiac disease. Heart Lung 2002;31:262-70.
7. Weber KT, Kinasewitz GT, et al. Oxygen utilization and ventilation during exercise in
patients with chronic cardiac failure. Circulation 1982;65:1213-23.
8. Williams SG, O´Brien RJ, Taylor S, et al. Complementary roles of simple variables,
NYHA and N-BNP, in indicating aerobic capacity and severity of heart failure. Int J
Cardiol 2005;102:279-86.
9. Rostagno C, Galanti G, Comeglio M, et al. Comparison of different methods of functional
evaluation in patients chronic heart failure. Eur J Heart Fail 2000;2(3):273-80.
10. Goldman L, et al. Comparative reproducibility and validity of systems for assessing
cardiovascular functional class: advantages of a new specific activity scale. Circulation
1981;64(6):1227-34.
11. Franciosa JA, Ziesche S, Wilen M. Functional capacity of patients with chronic left
ventricular failure. Relationship of bicycle exercise performance to clinical and hemodynamic
characterization. Am J Med 1979;67(3):460-6.
12. Raphael C, et al. The limitations of the NYHA functional classification system and
self reported walking distances in chronic heart failure. Heart published online 27
sep 2006.
13. Kubo S, et al. Development and validation of a patient questionnaire to determine
New York Heart Association Classification. J Cardiac Fail 2004;10(3):228-35.
14. Russell S, et al. New York Heart Association functional class predicts exercise parameters
in the current era. Am Heart J 2009;158:S24-S30.
15. Goode K, et al. A comparison of patient and physician-rated New York Heart Association
Class in a community-based heart failure clinic. J Cardiac Fail 2008;14:379-87.
16. Hurst JW. The Value of using the entire New York Heart Association´s Classification of
heart and vascular disease. Clin Cardiol 2006;29:415-17.
REVISIÓN
Insuficiencia cardíaca: Framingham
Los criterios clinicos de Framingham (CCF), presentados
en 1971, son los de uso mas extendido y aceptado para el
diagnostico de la insuficiencia cardiaca (IC)*.
Tabla 1. Criterios clinicos de Framingham para el diagnostico de
insuficiencia cardiaca
1
Criterios mayores Criterios menores
• Disnea paroxistica nocturna u ortopnea
• Distension venosa yugular
• Crepitantes
• Cardiomegalia
• Edema agudo de pulmon
• Galope por S3
• Reflujo hepatoyugular
• Edema en MMII
• Tos nocturna
• Disnea de esfuerzo
• Hepatomegalia
• Derrame pleural
• Taquicardia (>120 lpm)
*
Para establecer el diagnóstico de IC se requiere la presencia de 2 criterios
mayores o 1 criterio mayor y 2 menores
. Los criterios menores se aceptan siempre
y cuando no puedan ser atribuidos a otra condición médica que no sea la IC.
Validez
Cuando se enfrenta su presencia o ausencia con el valor de
fraccion de eyeccion del ventriculo izquierdo (FEVI) < 45 %,
obtenido mediante ecocardiografia, como metodo de certeza
para el diagnostico de IC sistolica, los criterios clinicos de
Framingham presentan una excelente sensibilidad (96.4 %)
y valor predictivo negativo (97%), pero una escasa/moderada
especificidad (38-78%)
2, 3.
La ausencia de los CCF permite, por tanto, excluir de manera
concluyente el diagnostico de IC sistolica (y, en menor medida,
tambien el de IC diastolica
3) aunque su presencia no lo
confirma debido al gran numero de falsos positivos.
Reproducibilidad
Se trata de un test diagnostico facilmente reproducible en la
practica clinica, con una concordancia objetivada de un 75%
3.
Referencias
1. McKee PA, Castelli WP, McNamara PM, Kannel WB. The natural history of congestive
heart failure: the Framingham study. N Engl J Med 1971 Dec 23;285(26):1441-6.
2. Jimeno AS, Gil V, Merino J, et al. Validez de los criterios clinicos de Framingham para
el diagnostico de insuficiencia cardiaca sistolica. Rev Clin Esp 2006;206(10):495-8.
3. Maestre A, Gil V, Gallego J, et al. Diagnostic accuracy of clinical criteria for identifying
systolic and diastolic heart failure: cross-sectional study. J Eval Clin Pract 2009
Feb;15(1):55-61.
|
33 |
Galicia Clin 2010; 71 (1): 31-36
Villar R, et al
Angina estable:
Canadian Cardiovascular Society (CCS)
Propuesta por la CCS en 1972 y publicada en 1976, es la
clasificacion mas comunmente utilizada para medir la severidad
de la angina, distinguiendo 4 clases (I, II, III y IV)
en funcion de la limitacion que esta supone en la actividad
cotidiana del paciente (Tabla 1).
Tabla 1. Escala de la Canadian Cardiovascular Society
para la graduacion de la angina
1
Clase I
La actividad fisica ordinaria, como caminar o subir escaleras,
no causa angina. La angina aparece ante esfuerzos
extenuantes, rapidos o prolongados en el trabajo o tiempo libre.
Clase II
Ligera limitacion de la actividad fisica ordinaria. La angina
aparece al caminar o subir escaleras rapido, subir cuestas o
escaleras despues de las comidas, o con frio o viento, o bajo
estres emocional o solo en las horas siguientes a levantarse
por la manana. Puede caminar mas de 2 manzanas y subir un
piso de escaleras a un ritmo y condiciones normales.
Clase III
Marcada limitacion de la actividad fisica ordinaria. La angina
aparece al caminar 1 o 2 manzanas y al subir un piso de
escaleras a un ritmo y condiciones normales.
Clase IV
Incapacidad para realizar ninguna actividad sin discomfort. La
angina puede aparecer en reposo.
Como ocurre con la mayoria de las escalas utilizadas en la
practica clinica, la busqueda de la brevedad y sencillez en
su aplicacion conlleva limitaciones en varios aspectos del
sistema, que han sido objeto de critica
2, 5:
• La escala hace referencia a los sintomas que ocurren al
caminar o subir escaleras-cuestas, pero estos pueden
ocurrir en otros contextos distintos. Por ejemplo, los pacientes
pueden tener angina despues de levantarse por
la manana y no volver a presentarla durante el resto del
dia, a pesar de realizar esfuerzos iguales o superiores.
A su vez, esta limitacion se puede ver influenciada por
factores tales como la edad, comorbilidad, estado mental,
medicacion concomitante y condiciones y forma fisicas.
• La clasificacion de los pacientes puede ser distinta segun
el observador. Asi, por ejemplo, un paciente que presenta
angina al subir un piso de escaleras (clase III) pero que
es capaz de caminar 2 manzanas (clase II) puede ser clasificado
como angina clase II o III, o angina II-III. En este
caso, por logica, se seleccionaria el grado mas alto.
• La inclusion en la clase IV del criterio
“la angina puede
aparecer en reposo”
puede ser inapropiada puesto que la
angina vasoespastica puede ocurrir en cualquier nivel del
deterioro funcional, y, por tanto, pacientes que deberian
clasificarse en la clase II o III pueden ser erroneamente
considerados como clase IV cuando presentan angina de
reposo.
• Por ultimo, la sensibilidad de la escala para detectar cambios
minimos, clinicamente relevantes, en un mismo paciente
(
“responsiveness”) no ha sido evaluada.
Validez
Es un hecho bien establecido que la presencia de angina
predice la presencia de enfermedad coronaria subyacente.
Determinar hasta que punto la severidad de la angina (segun
la escala CCS) se relaciona con los resultados de test
funcionales no invasivos, hallazgos angiograficos y pronostico
a largo plazo, es el objetivo de diversos estudios, algunos de
cuyos resultados se exponen a continuacion.
Relación con test no invasivos
Goldman et al
6, validaron la clasificacion CCS contra el tiempo
de inicio de los sintomas o alteracion en el ST durante
una prueba de esfuerzo, encontrando una concordancia entre
ambos metodos de un 59%.
Permanyer-Miralda et al
7, en un estudio de diseno similar, observaron
que los pacientes asintomaticos (grado “0”) corrian
mas tiempo pero sin encontrar diferencias entre las clases I-IV.
Kaul et al
8, compararon la CCS con la Duke Activity Status
Index (DASI), una medida de la capacidad funcional del paciente,
basada en un auto-cuestonario que ha sido validado
contra test objetivos como el consumo maximo de O2 en pacientes
con enfermedad coronaria
9 (la puntuacion va de 0 a
58, con los maximos valores reflejando un mejor estado funcional).
En este estudio se encontro una relacion inversa entre
las clases I-III de la CCS y la puntuacion del DASI (tanto global
como para cada una de las 12 preguntas de las que consta el
cuestonario). Los pacientes en clase IV tenian similar puntuacion
en DASI que los de clase III. En definitiva, a mayor clase
CCS menor score DASI (la dificultad para llevar a cabo las
actividades de la vida diaria se incrementa significativamente
con el incremento en la clase CCS).
Relación con enfermedad anatómica
Mientras que Sangareddi et al
10, encontraron una escasa
relacion entre los hallazgos angiograficos y la severidad de
la angina segun la CCS (salvo para la enfermedad del tronco
izquierdo, mas frecuente en los pacientes clase IV), otros
como Hemingway et al
11, si encontraron una relacion lineal
(p<0.001) entre estas 2 variables, de tal forma que a mayor
clase CCS mayor numero de vasos afectos y peor funcion
ventricular. Del mismo modo, a mayor clase CCS, mayor numero
de angioplastias y bypass coronarios (p<0.001).
Relación con pronóstico
A pesar de que el objetivo primario de la escala CCS es valorar
la severidad de los sintomas y la respuesta al tratamiento,
y no actuar como un factor pronostico (para lo cual debemos
basarnos en la informacion proporcionada por test mas
objetivos), diversos estudios han evidenciado una asociacion
entre la severidad de la angina, la mortalidad
8, 11 y el riesgo
de infarto de miocardio
11, manteniendose dicha relacion tras
el ajuste por otras caracteristicas basales del paciente (edad,
diabetes, hipertension…).
Galicia Clínica | Sociedade Galega de Medicina Interna
|
34 |
Galicia Clin 2010; 71 (1): 31-36
Escalas en practica clinica: cardiologia
En vista a estos resultados, la escala CCS se considera actualmente
un metodo valido para predecir la presencia de enfermedad
coronaria en pacientes con angina estable y ayudar
en la toma de decisiones acerca del tiempo optimo para la
angiografia y revascularizacion coronarias.
Reproducibilidad
A pesar de que existe poca evidencia acerca de la reproducibilidad
de la clasificacion, los estudios en los que se ha testado
muestran una aceptable concordancia interobservador
(78-86%) a la hora de asignar la clase CCS
6, 12.
Referencias
1. Campeau L. Grading of angina pectoris. Circulation 1976;54:522-3.
2. Cox J, Naylor D. The Canadian Cardiovascular Society grading scale for angina pectoris:
is it time for refinements? Ann Intern Med 1992;117:677-683.
3. Campeau L. The Canadian Society grading of angina pectoris revisited 30 years later.
Can J Cardiol 2002;18:371-9.
4. Dagenais GR, Armstrong PW, Theroux P, Naylor D. Revisiting the Canadian Cardiovascular
Society grading of stable angina pectoris after a quarter of a century of use.
Can J Cardiol 2002;18:941-4
5. Dagenais GR. Can the Canadian Cardiovascular Society grading scale of angina influence
clinical management and predict outcomes? Can J Cardiol 2004;20:310.
6. Goldman L. et al. Comparative reproducibility and validity of systems for assessing
cardiovascular functional class: advantages of a new specific activity scale. Circulation
1981;64:1227-34.
7. Permanyer-Miranda G, et al. Comparison of perceived health status and conventional
functional evaluation in stable patients with coronary artery disease. J Clin Epidemiol
1991;44:779-86.
8. Kaul P, et al. Assesment of activity status and survival according to the Canadian
Cardiovascular Society angina classification. Can J Cardiol 2009;25(7):e225-31.
9. Hlatky MA, Boineau RE, Higginbotham MB, et al. A brief self-administered questionnaire
to determine functional capacity (The Duke Activity Status Index). Am J Cardiol
1989;64:651-4.
10. Sangareddi V, et al. Canadian Cardiovascular Society Classification of effort angina:
am angiographic correlation. Coron Artery Dis 2004; 15:111-14.
11. Hemingway H, et al. Prospective validity of measuring angina severity with Canadian
Cardiovascular Society class: The ACRE study. Can J Cardiol 2004;20:305-9.
12. Christensen HW, et al. Observer reproducibility and validity of systems for clinical
classification of angina pectoris: comparison with radionuclide imaging and coronary
angiography. Clin Physiol Funct Imaging 2006;26:26-31.
REVISIÓN
Angina Inestable: Braunwald
En 1989, Braunwald propuso su clasificacion para la angina
inestable (AI) en un intento de facilitar la toma de decisiones,
ayudar en el diseno y evaluacion de ensayos clinicos, elucidar
pronosticos y desarrollar apropiadas estrategias para
cada subgrupo.
Esta basada en la severidad de la angina, las circunstancias
clinicas en las que esta se produce, los cambios electrocardiograficos
y la intensidad del tratamiento antianginoso (Tabla 1).
Tabla 1. Clasificacion Braunwald de la angina inestable
1
Severidad de la angina
I. Angina severa de reciente comienzo (en los 2 ultimos meses) o
acelerada (mas frecuente, severa o duradera), sin dolor de reposo.
II. Angina de reposo en el ultimo mes, pero no en ultimas 48 horas
(angina de reposo, subaguda).
III. Angina de reposo en las ultimas 48 horas (angina de reposo, aguda).
Circunstancias clínicas
A. Angina secundaria. Se desarrolla en presencia de una condicion
extracardiaca que precipita o agrava la isquemia miocardica (anemia,
taquicardia, tirotoxicosis, hipotension, hipoxemia…)
B. Angina primaria. Se desarrolla en ausencia de una condicion
extracardiaca que intensifique la isquemia.
C. Angina post-infarto. Pacientes que desarrollan angina inestable en las
2 semanas siguientes a haber sufrido un infarto de miocardio (IAM).
Intensidad del tratamiento previo a la angina
1. En ausencia de tratamiento para la angina cronica estable.
2. Durante tratamiento para la angina estable (betabloqueantes,
calcioantagonistas o nitratos a dosis convencionales).
3. A pesar de tratamiento antianginoso maximo, incluyendo nitratos
intravenosos.
Cambios en el electrocardiograma
• Sin cambios en el segmento ST-T.
• Con cambios en el segmento ST-T
(ondas T negativas, depresion del ST).
La angina inestable es una condicion dinamica, de tal
forma que un paciente puede encontrarse inicialmente en
una clase y moverse a otra si se producen cambios en la
enfermedad subyacente o respuesta al tratamiento.
Validez
La utilidad clinica de la clasificacion Braunwald como metodo
para estratificar el riesgo ha sido validada en numerosos
estudios prospectivos.
A corto plazo, los subgrupos de las 4 categorias se relacionan
con diferentes pronosticos (tras el primer ano, la tasa
de eventos tiende a ser similar en todas las clases
2, 3).
• La angina aguda de reposo (clase III) y los episodios recurrentes
de angina se asocian a un mayor riesgo de
eventos tempranos
4, 5. Miltenburg et al.6 encontraron que
los pacientes con angor de reposo presentaban un mayor
riesgo de progresion a IAM o muerte en el periodo
intrahospitalario, con un mayor numero de revascularizaciones
(angioplastia o bypass). El predictor mas potente
de isquemia recurrente fue el tiempo transcurrido desde
el episodio previo. Tras un periodo libre de dolor de 48
horas, la probabilidad de desarrollar un nuevo episodio de
dolor toracico se redujo de un 80% a <20%.
• El antecedente de IAM en los 14 dias previos (clase C) se
asocia a un mayor riesgo de muerte, IAM o necesidad de
revascularizacion en los 6 meses siguientes al episodio
7.
En el estudio de Bertolet et al
8, por ejemplo, la mortalidad
al ano de seguimiento fue significativamente mayor en
los pacientes con angina postinfarto que preinfarto (7.7
vs 1.1%).
• La presencia de alteraciones transitorias del segmento
ST durante el dolor identifica a un subgrupo de pacientes
de alto riesgo, que posiblemente se beneficie de una
|
35 |
Galicia Clin 2010; 71 (1): 31-36
Galicia Clínica |
Sociedade Galega de Medicina Interna
revascularizacion temprana
6, 9. Cohen et al10 observaron
ademas que el numero total de derivaciones con cambios
en el ST predecia la extension del miocardio en riesgo.
• La necesidad de nitroglicerina intravenosa es un predictor
independiente de eventos cardiacos mayores intrahospitalarios
y muerte a los 6 meses
6, 7, 9
• Otro parametro, no recogido en las categorias previas,
pero que tambien parece asociarse a un peor pronostico,
es la elevacion de los marcadores de dano miocardico por
debajo de los limites diagnosticos de infarto (<2 veces el
valor normal). Asi, Hamm et al
11, sugieren subdividir a los
pacientes en clase IIIB a su vez en 2 subgrupos, aquellos
que tienen la troponina T elevada y (Tpos) aquellos que
no la tienen (Tneg). El riesgo de muerte o IAM fue del 15-
20% en los primeros y de <2% en los segundos.
Por otro lado, se ha descrito tambien una correlacion entre
la clase clinica y la anatomia coronaria evidenciada en los
estudios angiograficos. La angina aguda de reposo y la angina
postinfarto suelen asociarse con lesiones complejas,
no calcificadas y trombosis coronaria
8, 9, 12, 15.
Reproducibilidad
La aplicabilidad clinica de la clasificacion puede verse limitada
por el hecho de que, en los estudios clinicos, muchos
de los 54 subgrupos que de ella se derivan tienen un
reducido numero de pacientes, lo que conlleva una gran
variabilidad en la estimacion del riesgo
7.
Referencias
1. Braunwald E. Unstable angina: a classification. Circulation 1989;80:410-414.
2. Domburg R, et al. Unstable angina: good long-term outcome alter a complicated early
course. J Am Coll Cardiol 1998;31:1534-9.
3. Bjessmo S, et al. Early and late mortality alter surgery for unstable angina in relation to
Braunwald class. Am Heart J 2001;141:9-14.
4. Gazes P, Mobley E, et al. Preinfarctional (unstable) angina –a prospective study- ten
year follow-up. Circulation 1973;48:331-335.
5. Murphy J, Connell P, Hampton J. Predictors of risk in patients with unstable angina
admitted to a district general hospital. Br Heart J 1992;67:395-401.
6. Miltenburg A. et al. Incidence and follow-up of Braunwald subgroups in unstable angina
pectoris. J Am Coll Cardiol 1995;25:1286-92.
7. Calvin J et al. Risk stratification in unstable angina. Prospective validation of the
Braunwald classification. JAMA 1995;273:136-41.
8. Bertolet B et al. Unstable angina: relationship of clinical presentation, coronary artery
pathology and clinical outcome. Clin Cardiol 1993;16:116-22.
9. Owa M, Origasa H, Saito M. Predictive Validity of the Braunwald classification of unstable
angina for angiographic findings, short term prognosis and treatment selection.
J Vasc Dis 1997;48:663-71.
10. Cohen M et al. Usefulness of ST-segment changes in
2 leads on the emergency
room electrocardiogram in either unstable angina pectoris or non-Q-wave myocardial
infarction in predicting outcome. Am J Cardiol 1991;67:1368-73.
11. Hamm C, Braunwald E. A classification of unstable angina revisited. Circulation
2000;102:118-122.
12. Dangas G. et al. Correlation of Angiographic morphology and clinical presentation in
unstable angina. J Am Coll Cardiol 1997;29:519-25.
13. Ahmed W. et al. Relation between clinical presentation and angiographic findings in
unstable angina pectoris and comparison with that in stable angina. Am J Cardiol
1993;72:544-550.
14. De Servi S. et al. Correlation between clinical and morphologic findings in unstable
angina. Am J Cardiol 1996;77:128-132.
15. Calton R. et al. Correlation of Braunwald´s clinical classification of unstable angina pectoris
with angiographic extent of disease, lesion morphology and intraluminal thrombus.
Indian Heart J 1998;50(3):300-6.
Villar R, et al
IAM: Killip
En 1967, Killip y Kimball describieron la evolucion de 250
pacientes con IAM categorizandolos en 4 clases (I, II, III y IV)
en funcion de la presencia o ausencia de hallazgos fisicos
que sugirieran disfuncion ventricular (Tabla 1). La mortalidad
diferenciando intrahospitalaria para cada una de ellas fue
del 6, 17, 38 y 81 %, respectivamente
1.
Tabla 1. Clasificacion de Killip
Clase I Infarto no complicado.
Clase II
Insuficiencia cardiaca moderada: estertores en bases
pulmonares, galope por S3, taquicardia.
Clase III Insuficiencia cardiaca grave: edema agudo de pulmon.
Clase IV Shock cardiogenico.
Aunque estudios mas recientes han demostrado una menor
mortalidad global en estos pacientes, la clasificacion de
Killip en el momento de la admision del paciente con IAM
sigue siendo un importante factor pronostico a corto y largo
plazo. Una mayor clase de Killip se asocia con mayor mortalidad
intrahospitalaria, a los 6 meses y al ano
2, 6.
Nesbovic et al.
7 encontraron una correlacion entre el volumen
telesistolico del ventriculo izquierdo (demostrado
determinante de la supervivencia tras IAM
8) y la clase de
Killip. Asi, los pacientes en clase de Killip>1 tenian mayores
volumenes telesistolico y telediastolico en el momento
agudo, con tendencia a incrementarse durante el ano de
seguimiento. Los pacientes en clase 1 presentaban menor
dilatacion ventricular al diagnostico y su fraccion de eyeccion
tendia a mejorar con el tiempo.
En el estudio GUSTO-I
6 la clase de Killip se incluyo dentro de
los 5 factores que proporcionaron mas del 90 % de la informacion
pronostica para la mortalidad a los 30 dias (edad,
hipotension arterial sistolica, clase alta de Killip, taquicardia
y localizacion anterior del infarto).
Similares resultados se han obtenido para pacientes con
sindrome coronario agudo sin elevacion del ST en los que
la clasificacion de Killip es tambien un poderoso predictor
independiente de mortalidad por todas las causas a los 30
dias y 6 meses (siendo el mas poderoso el presentar un
Killip III/IV). La incidencia de IAM tambien esta incrementada
aunque de forma menos prominente que la mortalidad.
Nuevamente, los 5 factores descritos con anterioridad
(sustituyendo la localizacion del infarto por depresion
del ST) proporcionaron mas del 70 % de la informacion
pronostica
9.
|
36 |
Galicia Clin 2010; 71 (1): 31-36
Escalas en practica clinica: cardiologia
Referencias
1. Killip T, Kimball JT. Treatment of myocardial infarction in a coronary care unit. A two
year experience with 250 patients. Am J Cardiol 1967;20:457-64.
2. DeGeare V, et al. Predictive value of the Killip classification in patients undergoing
primary percutaneous coronary intervention for acute myocardial infarction. Am J
Cardiol 2001;87:1035-38.
3. Parakh K, et al. Long-term significance of Killip class and Leith ventricular systolic
dysfunction. Am J Med 2008;121:1015-18.
4. Gruppo Italiano per lo Studio della Streptochinasi nell’Infarto Miocardico. Effectiveness
of intravenous thrombolytic treatment in acute myocardial infarction. Lancet
1986;11:397-401.
5. Gruppo Italiano per lo Studio della Streptochinasi nell’Infarto Miocardico. Long-term
effects of intravenous thrombolysis in acute myocardial infarction: final report of the
GISSI study. Lancet 1987;2:871-4.
6. Rouleau JL et al. Myocardial infarction patients in the 1990s-their risk factors, stratification
and survival in Canada: The Canadian Assessment of Myocardial Infarction
(CAMI) study. J Am Coll Cardiol 1996 Apr;27(5):1119-27.
7. Neskovic A, et al. Association of Killip class on admission and left ventricular dilatation
alter myocardial infarction: a closer look into an old clinical classification. Am
Heart J 1999;137:361-7.
8. Khot U, et al. Prognostic importante of physical examination for heart failure in non-
ST-elevation acute coronary sindromes. The enduring value of Killip classification.
JAMA 2003;290:2174-81.
9. Madias J. Killip and Forrester classifications. Should they be abandoned, kept, reevaluated
or modified? CHEST 2000;117(5):1223-26.
10. Werns S, Bates E, Arbor A. The enduring value of Killip classification. Am Heart J
1999;137:213-5.
REVISIÓN
IAM: Forrester
La clasificacion de Forrester (Tabla 1), descrita en 1976 y
basada en la evaluacion hemodinamica de 200 pacientes
con IAM, asigna a los pacientes a 4 categorias (I, II, III y IV) en
funcion del indice cardiaco (IC) y la presion capilar pulmonar
(PCP)
1. La correlacion entre las clases clinicas, basadas en
la presencia de hipoperfusion periferica y congestion pulmonar,
y las clases hemodinamicas, fue de un 83%
2.
Tabla 1. Clasificacion de Forrester
Clases clinicas
Clases hemodinamicas
PCP(mm Hg) IC(l/min/m2)
Clase I
No congestion pulmonar ni
hipoperfusion periferica
<15-18 >2.2
Clase II
Congestion pulmonar
aislada
>18 >2.2
Clase III
Hipoperfusion periferica
aislada
<15-18 <2.2
Clase IV
Congestion pulmonar e
hipoperfusion
>18 <2.2
Existe controversia en cuanto a si la cateterizacion del corazon
derecho proporciona algun beneficio en el manejo de
los pacientes con enfermedad critica. Los que la defienden
mantienen que la mortalidad objetivada con su uso puede
ser consecuencia de la severidad de la enfermedad de los
pacientes a los que se aplica.
Con respecto a la clasificacion de Killip, presenta como inconvenientes
su menor accesibilidad y el ser tecnicamente
mas exigente, y como ventajas su mayor precision y estabilidad
en el tiempo
3.
Referencias
1. Forrester J, et al. Medical therapy of acute myocardial infarction by application of
hemodynamic subsets (first of two parts). N Engl J Med 1976;295:1356-62.
2. Forrester J, et al. Correlative classification of clinical and hemodynamic function after
acute myocardial infarction. Am J Cardiol 1977;39:137-54.
3. Madias J. Killip and Forrester classifications. Should they be abandoned, kept, reevaluated
or modified? CHEST 2000;117(5):1223-26.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Formulario respiratorio

Aprender el siguiente formulario para la clase de gasometrìa.

Formulas respiratorias.



Fio2  0.21-1.0

Cociente respiratorio 0.8
Presion barometrica pb  760mmHg (a nivel del mar)
Presiòn parcial de 02 inspiratorio
PIO2=FIO2 (Pb-pH20) 150mmHg
Presion paracial arterial de oxigeno. PaO2  70-100mmHg

practica de neumonia

El día lunes 11, se comenzara la practica de neumonia.
No se olivide que se debera hacer una investigacion previa para poder participar en la clase.
Esta invetsigación debera contener.
1. Nombre de la patología.
2. Epidemiología
.
4. Etiología.
5. fisiopatología.
6. Diagnóstico.
7. Tratamiento.
No olviden apoyarse con el articulo que se encuentra en la biblioteca de este blog.